[VIDEO] NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO: LOS SUPERMERCADOS BAJAN PRECIOS, PERO ¿CUALES? SI LOS PRODUCTOS NO TIENEN.

    DNI Salta.- En un escenario sin controles de precios ni congelamientos forzados, los supermercados argentinos han decidido implementar una canasta de productos con precios diferenciados, ofreciendo significativas rebajas al consumidor. Estas medidas se adoptaron de manera voluntaria y tendrán una duración de 60 días.

    Este cambio se enmarca en las recientes políticas de liberalización económica impulsadas por el Gobierno de Javier Milei, que ha eliminado diversos controles de precios que existían en los productos minoristas. Estos controles, aunque no lograban contener la inflación, generaban amenazas de desabastecimiento, contraviniendo los intereses nacionales.

    Como parte de este nuevo enfoque favorable a la libre empresa, la Red Súper Argentinos ha anunciado un esquema de «precios diferenciados» con descuentos de hasta el 20% en una variada selección de productos de consumo masivo. La canasta básica incluye 20 productos, como azúcar, yerba mate, fideos, harina, aceites, galletitas, huevos, leche, pan, legumbres, puré de tomate, dulce de leche, gaseosas, té, productos de limpieza y artículos de tocador.

    Estas rebajas entrarán en vigencia a partir del 27 de diciembre, se mantendrán durante 60 días y se aplicarán a nivel nacional. Los supermercados presentan esta iniciativa como un gesto de buena voluntad en el contexto de la nueva etapa sin controles de precios ni congelamientos, permitiendo que los empresarios contribuyan voluntariamente para mitigar el impacto inflacionario en la capacidad adquisitiva de los consumidores.

    Se anticipa un aumento significativo de la inflación en enero y febrero, principalmente debido a la actualización de precios relativos, como tarifas y tipo de cambio. Sin embargo, se espera que estas medidas temporales ayuden a suavizar el impacto durante el proceso de sinceramiento de precios. Mientras tanto, el Gobierno buscará contener la presión inflacionaria con un enfoque fiscal más estricto y la eliminación de la emisión de pesos para financiar el déficit.