DNI Salta.- Lo reconoció el referente de los trabajadores aeronáuticos en el contexto del paro de Aerolíneas, el segundo en un mes de los trabajadores de la empresa aérea al Gobierno de Milei. Admitió que la empresa transita la peor venta de pasajes de la historia y que vuelan a pérdida a muchos destinos, por lo que no miró con malos ojos la privatización que propone el presidente.
Juan Pablo Armanino, prosecretario del Interior de la Asociación del gremio del Personal Aeronáutico, en diálogo con DNI SALTA, en el contexto de pedido de mejora salarial y paritaria y del segundo paro en un mes que los trabajadores de Aerolíneas Argentinas y la empresa Intercargos le realizan al Gobierno nacional (actualmente los trabajadores aeronáuticos perciben salarios que van desde los 500 mil a los 600 mil pesos mensuales), entendió el malestar de turistas que no pueden regresar, el enojo y la bronca por los constantes paros, y a su vez admitió que los pasajes son monstruosamente costosos para los argentinos, y que hoy la empresa genera un défict que lo pagamos entre todos.
Armanino, además del reclamo salarial, hizo hincapié en otras cuestiones no menores, como ser que los pasajes bajaron la venta en la temporada por los altísimos precios.
Pasajes inaccesibles para argentinos en la empresa «de los argentinos»
Esto se ve reflejado en que cada vez son más los usuarios de líneas aéreas que, por ejemplo, en Salta, compran pasajes para cualquier destino del extranjero, ya que de esta manera les sale a mitad del precio que cobra un vuelo Aerolíneas Argentinas. El precio se duplica hoy, en gran parte, porque en Argentina el exministro de Economía Sergio Massa y el presidente anterior Alberto Fernández regaron de un centenar de impuestos que impactaron sobre los vuelos comerciales, lo que hoy hace imposible poder volar para muchos ciudadanos.
«Hoy tenemos una de las peores ventas de pasajes de la historia, pasamos de vender 9.100 tickets a 2900 en promedio en un día. Acá se paga impuestos y desde hace diez años venimos pidiendo la banda tributaria. Nosotros defendemos trabajadores, no gobiernos, les hicimos paro a todos los gobiernos. Los pasajes son muy caros, por eso nosotros hemos pedido a todos los gobiernos que regulen la banda tarifaria para todas las empresas del país, para que sea más accesible para todos los que necesiten viajar», solicitó el gremialista aeroportuario regional.
Celebró que la casta no viaje gratis
Pese al desacuerdo por el ítem salarial, el responsable del gremio en Salta sí celebró la reciente medida del Gobierno nacional de quitar millas que representaban privilegios para funcionarios públicos acostumbrados a viajar gratis bancados por el pueblo. Traducido en datos, solo en 2023, se acreditaron 80 millones de millas en Aerolíneas Argentinas que se han canjeado en un año 10.000 tickets de vuelos, un gasto para la compañia de 2.364 millones de pesos subsidiados por todos los argentinos, ya que durante años Aerolíneas Argentinas fue un barril sin fondo.
«A eso lo celebramos que sea justo para todos», admitió Armanino, quien también reconoció algo que durante años Aerolíneas venía negando: que es una empresa estatal que genera pérdidas y es deficitaria. Y se refirió a la enorme cantidad de vuelos con asientos vacíos que realizan diariamente, lo cual representa una pérdida millonaria para una línea de bandera que pagamos todos los argentinos. Y abonó con esto la idea del presidente Javier Milei de privatizar la compañía, y que se transforme en una aerolínea privada y rentable.
Privatización viable
«Acá la falencia está en las empresas, no en los trabajadores. La comunicación del usuario con las empresas escapa a los trabajadores. Nosotros necesitamos tener trabajo. Si la empresa estará en manos de los trabajadores o se va a privatizar como dice el presidente, seremos los trabajadores actores importantes cuando a eso suceda», expresó.
«Hoy conectamos a todo el país por ser línea de bandera, pero estamos volando a muchos destinos que son deficitarios, volamos a pérdida a provincias donde se pierde y no llegamos a cubrir los gastos operativos, como La Rioja o Catamarca. Conectamos el país, pero sabemos que es necesario potenciar el negocio y que las reglas sean claras. Si nos convocan a una nueva reunión para poder tratar esto, nos van a encontrar siempre en el diálogo. Fuimos a buscar insumos, vacunas en la pandemia, refugiados, jubilados con problemas, fuimos protagonistas en estos años», enumeró el delegado regional del gremio aeroportuario.
También coincidió en que es injusto que un ciudadano de Iruya, por citar un ejemplo, no conozca un avión, pero que toda la vida se la pase subsidiando con sus impuestos a Aerolíneas Argentinas, que es un servicio que está fuera del alcance para millones de argentinos.