DNI Salta.- Lo expresó en DNI RADIO 103.7 Mhz. Jorge Paz, el economista salteño del Organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en la Argentina.
El economista salteño y miembro del CONICET, Jorge Paz, analizó minuciosamente la escandalosa opinión del presidente saliento Alberto Fernández, quien negó la pobreza y aseguró que no es del 40 por ciento, como arrojan los registros del mismo INDEC.
El mandatario que en cinco días entregará el cargo había cuestionado en una entrevista el índice de pobreza del 40,1% difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). “Si hubiera semejante cantidad de pobreza, la Argentina estaría estallada”, consideró el mandatario saliente en diálogo con Noticias Argentinas el último domingo.
Se mide mal
Y como si fuera poco, se despachó diciendo que en las encuestas «la gente miente al contestar para que no le saquen el plan».
Esto fue foco de análisis en DNI RADIO 103.7 Mhz. del economista salteño y miembro del prestigioso CONICET, Jorge Paz, quien cruzó a Fernández por considerar que «la gente miente», pero a su vez brindó una explicación pormenorizada para concluir en que el INDEC del Gobierno nacional mide mal, y con errores técnicos, ya que realizando una consulta más pormenorizada, integral y profunda, hay distintos factores para medir la pobreza, lo que agravaría la misma.
«Hay un problema técnico en la forma en la que el INDEC está midiendo la pobreza, no estoy de acuerdo con Fernández de que la gente miente, para el caso todos deberían ponerse de acuerdo en las encuestas para mentir lo mismo. Para medir hay que tener en cuenta la canasta básica alimentaria y la canasta básica total, y por otro lado los ingresos, son tres cosas separadas. Y en ese proceso hay un paso que están haciendo mal, o sea, estamos calculando mal la canasta», expresó el economista.
«Hay un cálculo que sí está bien medido, y es lo que se llama indigencia, la pobreza extrema. Y ese porcentaje en Argentina está en alrededor del 10 por ciento. Y ese ítem se mantuvo estable en los últimos años. Es un porcentaje que debería ser 0, pero que sigue siendo alto», sostuvo.
¿Qué es ser pobre?
«Con un 40 por ciento de pobreza, ya estaríamos en situaciones de conflicto social y caos, o a la guerra civil, a la que no se llegó porque el empleo informal y el esfuerzo de la gente hace que no se haya llegado a eso, la gente que sale a vender en las calles. No es tan sencillo obtener el dato de cuánto necesita una persona para no ser pobre, porque depende de muchos factores, variables y hay que recolectar distintos tipos de datos en distintos territorios, la edad, los hábitos de la persona, si depende de un medicamento costosos. Generalmente para obtener el promedio nos basamos en un adulto sano que no necesita un medicameno costoso. Hay cuestiones técnicas a rever», insistió.
Cambiar las formas
«El gasto de alquiler también influye en si una persona es pobre o no es pobre. El primer cálculo que se hace es el gasto de una familia en alimentos, no la canasta básica total, que incluye decenas de otros servicios. La definición más amplia de pobreza y multidimensional debe obtenerse teniéndose en cuenta no solo la comida, sino el acceso o no a la vivienda, al agua, al acceso a la salud y a la educación», continuó Paz en DNI RADIO.
Jorge Paz coincidió en que tal vez en lo técnico no exista un 40 por ciento de pobres, pero que si uno va a la realidad, la pobreza es mayor. «Uno debe reflejar la realidad, pero para eso debemos ser rigurosos con las mediciones. Podríamos cambiar la forma de medición de la pobreza, o agregar una forma de medición alternativa, para calcularla como se la hace en Europa, que es más integral, y ahí nos darían otros números. No se están midiendo bien los parámetros», concluyó el economista en diálogo radial.