Milei consiguió el apoyo del gobierno de Biden en las negociaciones con el FMI

DNI Salta.- El Gobierno de Estados Unidos, bajo la administración del Presidente demócrata Joe Biden, ha respaldado la iniciativa del Gobierno argentino de negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El acuerdo previo colapsó entre septiembre y octubre, desviándose del plan acordado con el organismo multilateral.

En este sentido, el director del Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional estadounidense, Juan González, había tomado contacto con el Presidente Milei para asegurarle el apoyo de Estados Unidos en tales negociaciones.

El programa económico de Javier Milei propone el lanzamiento de un ajuste fiscal contundente para consolidar las finanzas públicas, muy superior al que hubiera exigido el Fondo Monetario. Esto resulta necesario para garantizar el fin de la dominancia fiscal sobre la política monetaria, es decir, el fin de la “maquinita” para rescatar al Tesoro.

Dadas las fuertes señales de corrección fiscal, las cuales el Gobierno está adoptando desde el primer día de gestión, el FMI podría habilitar nuevos fondos para apoyar el saneamiento del Banco Central y la reestructuración de los pasivos remunerados.

Se baraja la posibilidad de emplear los recursos del Fondo de Resiliencia, un paquete originalmente diseñado para compensar los efectos de desastres naturales o pandemias, pero que en la dramática coyuntura económica de la Argentina podrían ser funcionales al lanzamiento de un plan de estabilización.

Asimismo, el FMI también podría negociar el desembolso de todos los recursos pendientes con Argentina, fondos que fueron debidamente pactados durante la administración Macri como parte del programa Stand-By pero cuyo desembolso fue finalmente rechazado por Alberto Fernández a partir de diciembre de 2019.

El Fondo Monetario se mostró receptivo por las propuestas de Milei, y anunció su apoyo para las líneas generales que propone el Presidente, incluyendo el crecimiento liderado por el sector privado, la consolidación de las finanzas públicas y la reducción del tamaño del sector público.

El necesario saneamiento del Banco Central facilitaría la transición para poder liberalizar y unificar el mercado cambiario, una reforma que el FMI patrocina en todos los acuerdos que mantiene con los países emergentes, y un caso reciente en esta materia es la liberalización que llevó a cabo Egipto desde 2016.