27.3 C
Salta
27.3 C
Salta
jueves, noviembre 30, 2023

Lo que Massa nos dejó: preocupa que la galopante suba de los medicamentos vuelva a acelerar la inflación

POPULAR

DNI Salta.- El fuerte ajuste golpea a los sectores más débiles, como las personas sin obra social o prepaga, y los jubilados y pensionados.

El Gobierno y representantes de laboratorios medicinales prevén mantener este martes una nueva reunión destinada a tratar de frenar parte de las subas del 27% promedio en los medicamentos aplicadas en lo que va de noviembre, que ya meten una fuerte presión sobre el costo de vida de este mes.

Los fármacos experimentaron dos remarcaciones consecutivas en lo que va de noviembre y subieron 27% promedio, el triple de lo que arrojó la inflación de octubre, alertaron entidades de defensa del consumidor y asociaciones de farmacéuticos.

El fuerte ajuste aplicado por los laboratorios pega en la línea de flotación de los sectores socioeconómicos más débiles, como las personas sin obra social o prepaga, y los jubilados y pensionados.

Funcionarios de la Secretaría de Comercio y del Ministerio de Salud mantuvieron el último jueves una reunión con las principales cámaras de la industria farmacéutica para abordar los fuertes aumentos.

Durante la reunión, el Gobierno propuso retrotraer los precios en base a las listas vigentes al 6 de noviembre, dejando sin efecto los incrementos aplicados en los últimos diez días.

Sin embargo, los laboratorios se negaron a dar marcha atrás con las subas y la reunión con el Gobierno pasó a un cuarto intermedio hasta el próximo martes 21 de noviembre, cuando haya quedado atrás el proceso electoral.

El aumento en el costo de los insumos, la dificultad para acceder a dólares por el cepo a las importaciones y la incertidumbre por el escenario electoral hicieron que, una vez finalizado el congelamiento de precios el 31 de octubre, los laboratorios actualizaran de manera inmediata sus listas de precios frente a la necesidad de recomponer sus márgenes ante el retraso que generó mantener los valores fijos por 70 días en medio del avance de la inflación.

Así, los medicamentos sufrieron dos incrementos de precios en los últimos 15 días. Durante la primera semana de noviembre, se produjo una suba del 15%, y se sumó un 12% adicional en la segunda semana. Ante este panorama, la Secretaría de Comercio citó de urgencia a los principales referentes del sector.

De acuerdo con lo informado, los empresarios se comprometieron a acercar la propuesta a sus asociados, en tanto que el martes próximo se retomarán las conversaciones buscando llegar a un nuevo acuerdo.

Del encuentro participaron representantes de las tres cámaras más importantes del sector: la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA), que engloba a laboratorios y empresas farmacéuticas nacionales; la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), que agrupa a las farmacéuticas extranjeras y la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala), que reúne a más de 80 laboratorios nacionales.

Según las farmacias, el 14 de noviembre último recibieron nuevas listas de las droguerías con ajustes del 12%. En la primera semana de noviembre, ya habían tenido el primer aumento, del 15%.

Los laboratorios medicinales admiten los incrementos, y los adjudican al encarecimiento que vienen experimentando los fármacos importados, como consecuencia del reacomodamiento cambiario que hubo en los primeros ocho meses del año, y que desde mediados de noviembre el gobierno empezó a aplicar de nuevo gradualmente a través del denominado «crawling peg».

Pero también se advierte en el mercado que algunos fabricantes están empezando a calcular un «costo del dólar poselectoral» de unos 550 pesos, es decir, doscientos pesos por encima de la cotización actual del dólar mayorista.

De esta forma, el descongelamiento de precios que se esperaba para después de las elecciones generales en muchos rubros de la economía, como el de las bebidas sin alcohol, por ejemplo, amaga llegar a toda velocidad en rubros más sensibles para el bolsillo, como los medicamentos.

En las droguerías aseguran que el primero de noviembre hubo medicamentos que subieron hasta un 25%, porque algunos laboratorios empezaron a calcular sus costos con un dólar oficial poselectoral de 550 pesos, y no de $355 como el actual.

Fuente: NA
  

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS

Chatear con DNI
¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
Estamos para escucharte. Contános qué pasa en tu barrio.