DNI Salta.- La Confederación General del Trabajo (CGT) planteará un aumento del 85% durante la reunión del Consejo del Salario Mínimo convocada por el Gobierno para el jueves 15 de febrero. En dicho encuentro, empresarios y representantes de los trabajadores discutirán el incremento salarial, considerando que el salario mínimo actual es de $156.000 y que la última actualización se realizó en diciembre. Con la propuesta de la CGT, el salario mínimo ascendería a $288.600.
Las intenciones de la central obrera se reflejaron en un comunicado publicado en las redes. “La convocatoria al Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil es un ámbito de diálogo a los fines de recuperar en algo el poder adquisitivo de los sectores más empobrecidos”, expresaron en el texto. “La devaluación, que se suma a la brutal inflación acumulada Dic. 2023/ Feb 2024 (sobre todo en insumos de canasta básica de alimentos y salud) imponen una actualización de al menos 85 %”, describieron en su último párrafo.
Será la primera actualización que tendrán los salarios mediante este mecanismo durante la administración de Javier Milei. La convocatoria a la discusión salarial, que se había postergado en dos ocasiones, será referencia para los sectores informales de la economía e impactará en programas sociales como el Potenciar Trabajo, en el sueldo inicial docente, en la jubilación básica para quienes tienen 30 años de aportes y en la inclusión o no de los trabajadores que ganan menos de 15 salarios mínimos para el pago de Ganancias.
Los representantes sindicales, esta vez, anticiparon lo que pedirán en medio de un fuerte enfrentamiento con el rumbo económico que adoptó Milei y que incluyó una marcha en contra del mega DNU 70 el 27 de diciembre, cuando se convocaron frente al Palacio de Tribunales, y el paro del 24 de enero, a solo 44 días de la asunción en la presidencia del líder libertario, con una marcha multitudinaria al Congreso de la Nación. Ahora, con una inflación que en diciembre fue de 25,5% y que las proyecciones para enero ubican por encima del 20%, ven la oportunidad de recuperar, al menos en parte, los salarios.

La CGT logró que el capítulo laboral incluido en el decreto por el momento quede sin efecto mediante una medida cautelar, pero mira con desconfianza al Gobierno porque aseguran que tiene en sus planes una reforma laboral profunda para enviar al Parlamento próximamente. Si bien en un primer momento hubo un acercamiento de dirigentes como Luis Barrionuevo o Gerardo Martínez a los funcionarios libertarios, cuando se habló de modificar el régimen de despidos e indemnizaciones, con el tiempo esa relación se fue desgastando hasta casi romperse por completo.
En la Comisión del Salario Mínimo conviven sindicalistas, a través de la CGT y la CTA, y las cámaras empresariales como la UIA. Oficia como una especie de paritaria nacional que puede determinar cuáles serán los porcentajes de incrementos que estarían dispuestos a acordar los gremios y sus empleadores para las distintas actividades.
La CTA ya se declaró en estado de alerta y movilización y le pidió al Instituto de Estudios y Formación (IEF) que le presente un informe sobre la inflación acumulada en los últimos meses (en 2023 superó el 238%).
Los beneficiarios del Plan Potenciar Trabajo, quienes deben tener una contraprestación laboral de al menos 4 horas diarias, perciben la mitad de un Salario Mínimo, por lo que reciben actualmente $ 78.000. También el aumento repercutirá en Ganancias, ya que quienes ganan menos de 15 salarios mínimos ( $ 2.340.000) quedan excluidos de pagarlo. Según el INDEC, de acuerdo a lo publicado el 16 de enero de este año, el valor de 1 (una) Canasta Básica Total tipo 2 para una familia de 4 integrantes es de $495.798,32.