El andar de su gestión como ministro de Economía y los destinos de la economía de los argentinos en los próximos meses serán clave para saber si se afianza o se derrumba su figura de «presidenciable».
DNI Salta.- En el primer trimestre de este año la tasa de desocupación bajó 0,1 puntos porcentuales, pasando de 7% en los primeros tres meses del 2022 a 6,9% en igual período de 2023. Sin embargo, cuanto no se miran los porcentajes sino la “cantidad de personas”, se encuentra que ahora hay 31 mil desocupados más que antes en los 31 principales aglomerados urbanos del país.
En ese contexto, y con la promesa y el desafío de procurar bajar ese incómodo índice si el electorado lo elige como candidato a presidente en las elecciones PASO de agosto, Sergio Massa se presentó como precandidato por el oficialismo.
El desafío de Massa como jefe de la cartera económica hasta que se ponga en «modo presidenciable», entendiendo que su gestión en el Palacio de Hacienda será clave para su potencial aceptación, estará dado en los siguientes ítems críticos:
Inflación
En el quinto mes del año el nivel general de precios saltó 7,8% y generó un efecto «alivio» respecto al 8,4% que marcó abril. El primer dato que mostró el ministro en agosto de 2022 fue 7% y venía de un pico de 7,4% en julio tras la salida repentina de Martín Guzmán, la posterior corrida cambiaria y el interinato de Silvina Batakis. En noviembre y con incidencia del programa Precios Justos, Massa logró aplacar la aceleración y tocó un piso de 4,9%. El número lo envalentonó y planteó un sendero de inflación que llegaría al 3% en abril de este año. Con el devenir de la economía, tuvo que corregirlo al 5% pero le quedó más que bajo. Ahora, en la Secretaría de Comercio Interior ya miran junio con buenos ojos y apuntan a que julio sea el mes en el que finalmente se revierta la tendencia. La tasa acumulada entre el inicio de la gestión Massa y la actualidad es de 89,44%.
Dólar
El 3 de agosto del año pasado, cuando el líder del FR se puso a la cabeza de Hacienda, el dólar blue se vendía a $298 en las cuevas de la City porteña. Este miércoles la cotización cerró en $491, por lo que el aumento en sus 10 meses de administración fue de $193. Massa llegó justo después de que la divisa ilegal llegara a su máximo en 2022 por los vaivenes políticos al frente del Ministerio, y su única corrida fue en la última semana de abril de 2023, cuando la cifra de los precios de marzo aceleró procesos de cobertura en los mercados, comercios y ahorristas y alcanzó los $497.
En los dólares financieros, el tigrense comenzó con un Contado Con Liquidación a $288 y un MEP a $281. Este miércoles las monedas que funcionan contra bonos y acciones de la Bolsa de Valores terminaron en $507,04 y $478,53 respectivamente. Desde la semana post IPC del 23 de abril que el ministro mantiene estas cotizaciones a raya, en tándem con el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, quien da órdenes a la mesa de dinero para intervenir en ese mercado y así «aplacar» especulaciones y evitar una nueva corrida cambiaria.
Canastas Básicas
Este miércoles, el INDEC informó que las Canasta Básica Total (CBT) saltó 7,2% en mayo y una familia de cuatro integrantes necesitó $217.916 para no ser pobre. La Canasta Básica Alimentaria (CBA) creció 5,2% y un hogar tipo requirió al menos $99.053 para superar la línea de indigencia. En el último año, se incrementaron un 118,6% y 122,6% respectivamente, ambas por encima de la inflación interanual en 112%. Cuando el exintendente de Tigre asumió al frente de Economía en agosto de 2022, la CBT estaba en $119.757 y la CBA en $52.990. Es decir, que una casa con dos adultos y dos menores debió incrementar sus ingresos a la actualidad en $98.159 para estar por encima del umbral de pobreza, un 81,9%; y en $46.063, 86,92%.
Pobreza
Hacia fines del año anterior, la pobreza alcanzaba a un 29,6% de los hogares y del 39,2% de la población, un total de 11,5 millones de personas. Con respecto al primer semestre de 2022, cuando Massa llegó a Hacienda, la incidencia de la pobreza registró un aumento de 1,9 puntos porcentuales en los hogares y de 2,7 en las personas. Dentro de este conjunto se distinguió un 6,2% de hogares por debajo de la línea de indigencia, que incluyen al 8,1% de las personas. Si bien los datos oficiales del primer semestre del 2023 no se publicarán hasta septiembre, un informe de la Univesidad Torcuato Di Tella aseguró que en los últimos meses la cantidad de habitantes en por debajo del umbral llegó al 43%
Empleo
Las tasas de actividad y empleo están en mínimos históricos en tanto que el desempleo está en su registro más bajo desde 2015. En el cuarto trimestre de 2022, la tasa de actividad – que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población– alcanzó el 47,6%; la tasa de empleo (TE) se ubicó en 44,6%; y la tasa de desocupación (TD) –personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente– se ubicó en 6,3%.
(Eugenia Muzzio).









