Farmacias en alerta por deuda millonaria del IPS y posible suspensión de prestaciones

DNI Salta.- Las farmacias de Salta advirtieron sobre la posibilidad de interrumpir las prestaciones a los afiliados del Instituto Provincial de Salud de Salta (IPS) debido a una deuda acumulada desde noviembre que asciende a aproximadamente 2.500 millones de pesos.

Demora en los pagos y advertencia de corte del servicio

Mario Assad, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Salta, explicó que el organismo mantiene un atraso de tres quincenas y que la semana pasada enviaron una carta documento intimando el pago de la deuda vencida.

Ante la falta de respuesta, se había previsto un corte del servicio desde la medianoche de hoy. Sin embargo, tras una reunión con la titular del IPS, Gladys Sánchez, se llegó a un acuerdo parcial: se realizó un pago parcial con el compromiso de saldar el resto hasta el viernes. Si el pago no se concreta, el corte de servicio se postergará para el lunes 24.

Impacto en las farmacias y crisis del sector

El retraso en los pagos afecta la operatividad de las farmacias, que deben afrontar sus propios compromisos financieros en plazos más cortos. «Nosotros compramos los medicamentos con plazos de pago de entre 7 y 20 días, pero cobramos las acreencias de obras sociales con demoras mucho mayores, lo que genera un desfasaje importante», explicó Assad.

La crisis se agrava con el aumento del precio de los medicamentos, que subieron un 80% interanual y hasta un 180% a principios de 2024. Además, la venta de medicamentos cayó a nivel nacional, con una reducción de 5 millones de unidades, afectando principalmente a PAMI.

Reclamo por previsibilidad en los pagos

El sector farmacéutico exige mayor previsibilidad para garantizar la continuidad del servicio. Assad subrayó que las farmacias financian parte del costo de los descuentos en medicamentos, absorbiendo un porcentaje que debería cubrir el IPS.

Actualmente, en Salta funcionan más de 200 farmacias, muchas de las cuales dependen en gran medida de las ventas a obras sociales. En algunos casos, estas ventas representan entre el 40% y el 70% de su actividad diaria, por lo que los atrasos generan un impacto crítico en su funcionamiento.