El protocolo para la sucesión del papa Francisco y quiénes son los candidatos para el cónclave

DNI Salta.- La muerte del Papa Francisco no solo dejó un profundo vacío espiritual en millones de fieles, sino que también encendió una intensa disputa dentro del Vaticano: la lucha por el rumbo futuro de la Iglesia Católica. Entre los pasillos centenarios de la Santa Sede, los cardenales se preparan para un cónclave que podría ser tan decisivo como impredecible.

Durante su pontificado, Francisco amplió el mapa del poder eclesiástico, eligiendo cardenales de regiones periféricas y afinando el perfil progresista del colegio cardenalicio. Sin embargo, ese intento de transformación no garantiza que su legado continúe. Las divisiones internas entre progresistas, moderados y conservadores se acentúan en la antesala de la elección del nuevo pontífice.

“La ofensiva conservadora nunca dejó de existir. Va a estar presente en el cónclave”, advirtió la periodista italiana Francesca Ambrogetti, biógrafa de Jorge Bergoglio. Además, apuntó que, en muchos casos, las Iglesias más nuevas tienden a aferrarse con más fuerza a las tradiciones.

Candidatos en juego

Solo los cardenales menores de 80 años podrán votar. Para que haya nuevo Papa, el elegido deberá reunir los votos de al menos dos tercios del total. Entre los nombres más mencionados, figuran:

  • Matteo Zuppi (Italia, 69 años): arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal italiana. Es el principal candidato del sector progresista. Su cercanía con los más humildes y con la Comunidad de Sant’Egidio lo perfilan como el “cura de la calle”.
  • Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67): exarzobispo de Manila y actual prefecto del Dicasterio para la Evangelización de los Pueblos. Es joven, carismático, y con fuerte impronta pastoral, centrada en la inclusión y la justicia social.
  • Pietro Parolin (Italia, 70): secretario de Estado del Vaticano. Figura clave del equilibrio interno, es considerado un moderado pragmático, con influencia diplomática y llegada a todos los sectores.
  • Raymond Leo Burke (EE.UU., 76): el rostro más visible del ala ultraconservadora. Crítico feroz del Papa Francisco, es improbable que logre el consenso necesario, pero su bloque jugará fuerte.
  • Willem Eijk (Países Bajos, 71): arzobispo de Utrecht, identificado con las posiciones más ortodoxas. Enfrentó varias decisiones de Francisco, como el acceso a los sacramentos para divorciados vueltos a casar.
  • Peter Turkson (Ghana, 76): figura destacada por su papel en temas globales como el medioambiente y el desarrollo humano. De ser elegido, sería el primer papa africano en la historia.
  • Peter Erdo (Hungría, 71): con perfil conservador, se lo reconoce por su capacidad de diálogo. Fue puente entre el Vaticano y el presidente húngaro Viktor Orban.

Un cónclave abierto

El próximo cónclave será una encrucijada para la Iglesia. Aunque muchos cardenales fueron nombrados por Francisco, eso no asegura un sucesor con su misma línea. Las alianzas, los equilibrios geográficos y los intereses doctrinales jugarán un rol decisivo. La historia demuestra que los resultados pueden sorprender, y el próximo pontífice podría marcar continuidad, transición o incluso un giro en el timón de San Pedro.