El Gobierno maltrata y les da la espalda a las personas con discapacidad: «No escuchamos a ningún candidato ver por nuestra dura situación»

    DNI Salta.- Así lo manifestó en diálogo con DNI SALTA la doctora Moccy, referente del Colectivo de Prestadores de Discapacidad de Salta, sobre la crítica situación de los profesionales que ponen en riesgo a un sector vulnerable por los pagos atrasados de la obra social provincial y las prepagas. «Yo no quiero un plan Platita, quiero dignamente sostener mi vida y que esto se regularice», expresó.

    Una fuerte movilización, paro y protesta en la Legislatura provincial tuvo como protagonista este miércoles a los trabajadores de CO.PRE.DI.S. (Colectivo de Prestadores de Discapacidad de Salta), quienes reclaman por pagos atrasados de la obra social de la Provincia (IPS) y prepagas, piden actualización de honorarios y pago a mes vencido.

    Al respecto se pronunció en DNI RADIO 103.7 Mhz. en contra de las políticas de Estado en desmedro de un servicio de salud esencial para personas vulnerables, la doctora Moccy, quien es fonoaudióloga y una de las referentes de la protesta, que es muy similar a la que también llevan adelante los profesionales de la salud del sector privado contra la obra social del Gobierno provincial y las prepagas por aranceles insuficientes

    Se trata de un personal esencial de la salud hoy en conflicto, quienes desempeñan una actividad fundamental y noble que no es reconocida por el Gobierno, que de algún modo maltrata y da la espalda a la discapacidad, por no atender la problemática de los trabajadores, no encontrar soluciones, no convocar a los profesionales para una reunión, ejerciendo con sus omisiones una desidia y un abandono total.

    Estos trabajadores que se ocupan de uno de los sectores más sensibles dentro de la salud reclaman por la demora de cuatro meses dentro de una lenta cadena de pagos que los somete a vivir sin el dinero mensual necesario para vivir en estos tiempos críticos, además de que los honorarios para estos profesionales está muy por debajo de lo que debería costar una consulta: cobran solo 4 mil pesos a 60 o 90 días, y cuando lo perciben, ese monto queda licuado y desfasado con la devaluación y la inflación creciente.

    La profesional aseguró en DNI SALTA no haber escuchado en estos tiempos de elecciones a ningún candidato en Salta con propuestas sobre esta problemática sensible, siendo que éstas son las cosas que hay que resolver, lo que constituye un problema de años, mientras que el Gobierno mira para otro lado.

    También criticó la política asistencialista de Sergio Massa de una manera elocuente, a la hora de referirse al famoso y electoralista «Plan Platita» para profesionales y monotributistas, asegurando que este grupo de trabajadores no quiere un bono ni una dádiva, y que solo piden dignidad y que esta cuestión se regule, que funcione bien, y que eso ya los dignifica como profesionales.

    «Hay profesionales que no tienen abonadas facturas de enero de este año, a otros les deben desde 2022. Realmente, la irregularidad que tenemos los profesionales prestadores de la salud es muy alarmante. Alguien nos tiene que tomar en cuenta, alguien tiene que considerar a este grupo de trabajo como alguien digno de tener en una agenda política. No escuchamos a ningún candidato ponernos en una agenda política ni ver por nuestra situación. No tenemos representatividad en una mesa de trabajo. Si nosotros queremos mejorar nuestros honorarios tenemos que recurrir a esto, a marchar», expresó la profesional que presta servicios de salud a personas con discapacidad.

    «Yo no pido un plan Platita ni un plan de nada. Yo estudié, me formé, me capacito continuamente como todos mis colegas, para dignamente sostener mi vida. No necesita un plancito de emergencia, nada. Yo necesito estabilidad, y son las instituciones las que me tienen que dar a mí la tranquilidad de poder afrontar todas las necesidades económicas que tenemos. Las personas con discapacidad no pueden esperar. Se llenan la boca hablando de inclusión, pero si no hay un soporte que garantice la inclusión, no podemos darles a esta gente las herramientas para que puedan tener una vida lo más autónoma posible», se refirió la fonoaudióloga a las necesidades de las personas con discapacidad.

    «Todavía no llamó nadie del Gobierno. Alguien que tome las medidas, no apareció nadie. Hay una cadena de pagos en la que por un servicio que presto me van a pagar a 90 días, y yo tengo que sobrevivir en esos 90 días. Ahora, al día de hoy la cadena de pagos está rota. Una de las medidas que pedimos es cobrar a mes vencido. Estamos terriblemente desfasados con la actualización de honorarios. Una consulta cuesta alrededor de 4 mil pesos. Pero resulta ser que a yo a esos 4 mil pesos los voy a ver en diciembre. El poder adquisitivo no es lo mismo en el contexto económico que estamos atravesando todos», enfatizó la trabajadora esencial de la salud.