DNI Salta.- Mientras en el Congreso la Ley de Emergencia en Discapacidad sigue sin promulgarse, en Salta los transportistas que prestan servicios para personas con discapacidad enfrentan una situación crítica. Ademar Anachuri, presidente de la Asociación de Transportistas de Discapacidad de Salta (Atradis), alertó que al menos el 30% de los prestadores ya abandonaron la actividad por falta de pagos y la imposibilidad de sostener los costos operativos.
La norma, aprobada en ambas cámaras, plantea saldar deudas con prestadores, actualizar mensualmente los aranceles, reforzar la Agencia Nacional de Discapacidad, garantizar el cumplimiento del cupo laboral del 4% en el Estado y establecer compensaciones económicas para prestadores. Sin embargo, el Ejecutivo nacional aún no la promulga y si no lo hace antes del 4 de agosto, quedará vetada por omisión.
En la provincia, el impacto ya es evidente. Según Anachuri, actualmente se paga apenas entre el 35% y 40% del valor real del kilómetro. “Nos están pagando $530 por kilómetro recorrido, cuando un litro de nafta cuesta más de $1.500. Es completamente insostenible”, denunció. A eso se suman demoras de hasta cinco meses en los pagos de las obras sociales, y en muchos casos, ni siquiera se aprobaron las prestaciones correspondientes al 2025.
«Esto es peor que la pandemia», aseguró. “Estamos endeudados, vendiendo vehículos, haciendo Uber, fletes, turismo o vendiendo comida para subsistir. Personalmente, después de casi 20 años, tuve que volver a manejar 14 horas por día. Tengo casi 50 años, no debería estar haciendo esto”, expresó con resignación.
La situación se agrava por el receso invernal, que por el momento oculta parte del problema, ya que muchos chicos no están asistiendo a sus actividades. “No sabemos qué va a pasar cuando vuelvan las terapias y las escuelas. Si no hay autorizaciones, no hay transporte”, advirtió Anachuri.
El transporte para personas con discapacidad es un eslabón fundamental para garantizar su acceso a la educación, atención médica y contención social. “No es cualquier traslado, muchos necesitan asistencia para subir, bajar, o desplazarse. Hay pasajeros que llevamos desde hace más de 15 años. No somos un número”, remarcó.
Por último, señaló que aún no fueron recibidos por autoridades provinciales, aunque valoró el diálogo histórico con el ministro Ricardo Villada. Mientras tanto, la incertidumbre crece a la espera de definiciones del Gobierno nacional.