DNI Salta.- Blindar la frontera. Como parte del denominado Plan Güemes en la fronteriza Aguas Blancas se levantará un «muro» para tratar de frenar el contrabando y tener un mayor control de las personas que van y vienen de Bolivia. La barrera será un alambrado olímpico de 200 metros lineales que se extenderá entre la terminal de colectivos y la oficina de Migraciones.
En diálogo con El Tribuno, Virginia Cornejo, directora Nacional de Vigilancia y Control de Fronteras del Ministerio de Seguridad, detalló las razones detrás de esta intervención y las medidas que se implementarán para garantizar la seguridad en la zona. «Del lado boliviano se construyeron controles estrictos, pero del lado argentino no había una delimitación clara», afirmó.
Cornejo explicó que la situación en la frontera, especialmente del lado argentino, se encontraba desordenada debido a la falta de delimitación clara entre los ejidos urbanos y la línea de frontera. Mientras que en Bolivia se construyeron controles estrictos para direccionar el tránsito por un solo punto, en Argentina no existía una barrera similar, lo que generó un caos en el ingreso de personas y mercaderías, particularmente hacia la zona de comercio en Bermejo y Aguas Blancas.
«Este alambrado es una obra destinada a delimitar la línea de frontera y garantizar el orden en una zona que había quedado abandonada, producto de una política de zona liberada en el pasado», explicó Cornejo. También resaltó que el control y la seguridad en las fronteras argentinas son fundamentales para enfrentar el narcotráfico y la trata de personas.
Desde principios de diciembre pasado comenzó un fuerte despliegue de efectivos de fuerzas federales (un total de 310 entre gendarmes, prefectos y federales) en Aguas Blancas, para tener justamente un mejor control de una frontera norte que era tierra de nadie. Desde la puesta en marcha del Plan Güemes se realizaron varios decomisos de droga.
Cuando se puso en marcha el plan, llegó a Aguas Blancas la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien destacó que era la primera vez que efectivos de Prefectura van a patrullar un río tan complejo como el Bermejo, que separa a la Argentina de Bolivia. «Vinimos a decirle basta al narcotráfico y al sicariato. Nuestra decisión es firme y clara: los delincuentes deben estar tras las rejas, no manejando las calles ni la vida de las personas», dijo en esa oportunidad.
Detalles de la obra
El interventor de Aguas Blancas, Adrián Zigarán, explicó los detalles de la obra que se ejecutará bajo la supervisión de Nación. La necesidad de este alambrado surgió tras la constatación de que, en la actualidad, muchas personas que llegan a la terminal de Aguas Blancas cruzan de forma ilegal a Bolivia, saltando un muro hacia la orilla del río Bermejo para dirigirse directamente a las chalanas. «No es en el río ni hacia las chalanas, como algunos piensan», aclaró y explicó: «El alambrado se colocará dentro del murallón preventivo que se utiliza cuando el río Bermejo crece. La idea es delimitar claramente el acceso a migraciones para evitar que la gente pase por otros lugares sin control».
El alambrado será más alto y reforzado que el tradicional, similar al utilizado en canchas de fútbol, para evitar que sea fácilmente saltado.
Dignidad
Según Cornejo, la obra busca no solo establecer un control efectivo de la frontera, sino también devolver la dignidad y mejorar las condiciones de vida de la población en los municipios fronterizos. «Es importante que los municipios fronterizos puedan crecer de manera sustentable, no solo en términos de seguridad, sino también de desarrollo económico y social», indicó.
Con la cercanía del regreso a clases y el esperado aumento del movimiento en la frontera, Cornejo anticipó que se reforzarán los controles para evitar el contrabando y el tráfico de drogas. «Es necesario separar claramente lo que son los ‘bagayeros’ del contrabando organizado», indicó.
Plazos, financiamiento
La obra será financiada por la provincia de Salta, quien a través del Plan Güemes, se encargará de los fondos necesarios para su ejecución. «El presupuesto lo solicitó el municipio y la provincia ya dio el visto bueno. A partir de ahí, la provincia gestionará el reintegro con Nación», aclaró Zigarán. Sin embargo, Cornejo indicó que el financiamiento está a cargo de la provincia, que se encargará de ejecutar la obra, dentro de un marco de cooperación entre el gobierno municipal y provincial, ya que es una cuestión que le corresponde al gobierno de Salta.












