Clonaron al extinto lobo terrible: nacieron tres híbridos genéticos tras un hito científico

DNI Salta.- La empresa estadounidense Colossal Biosciences sorprendió esta semana con un anuncio que parece salido de la ciencia ficción: logró revivir al extinto lobo terrible (Aenocyon dirus), especie que desapareció hace unos 13.000 años. Mediante una combinación de clonación y edición genética con ADN fósil, nacieron tres cachorros con rasgos similares a los de aquel mítico depredador prehistórico.

El proyecto, que recuerda inevitablemente a la saga Jurassic Park, no busca recrear dinosaurios, sino explorar nuevas posibilidades para la conservación y la biotecnología, partiendo de parientes vivos cercanos, como los lobos grises.

Cómo lo hicieron

El proceso comenzó con la extracción de ADN de restos fósiles: un diente de 13.000 años y un cráneo de 72.000 años. Con esa información, los científicos reconstruyeron dos genomas completos del lobo terrible y los compararon con los de lobos modernos para detectar mutaciones clave.

Se identificaron 20 variantes genéticas en 14 genes, responsables de rasgos como el tamaño, la musculatura y el color del pelaje. Esas modificaciones se aplicaron a células de lobos grises mediante edición genética. Luego, se utilizó la técnica de transferencia nuclear para insertar los núcleos modificados en óvulos que, tras ser implantados en madres sustitutas, dieron lugar al nacimiento de Rómulo, Remo y Khaleesi.

Aunque Colossal no confirmó la especie usada como madre gestante, algunas fuentes apuntan a que se trataría de perros domésticos.

¿Son lobos terribles?

No exactamente. Los científicos explican que se trata de híbridos genéticos, ya que no se logró una réplica exacta del Aenocyon dirus, pero sí ejemplares con características físicas muy similares. El avance marca un punto de inflexión en la biotecnología y la edición genética, con implicancias futuras tanto para la conservación de especies como para la ética científica.

La noticia ya generó un amplio debate en la comunidad científica y pública sobre los límites de este tipo de desarrollos.