DNI Salta.- Este lunes, el Gobierno argentino efectuó un pago de US$ 640 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI), correspondiente a un vencimiento de deuda. Este desembolso ocurre en un contexto de presión sobre las reservas del Banco Central y tensiones en el mercado cambiario, debido a la alta demanda de dólares para turismo y la intervención en los tipos de cambio financieros.
Se trata del primer pago del año 2025, en el que Argentina enfrenta vencimientos por un total de US$ 2.500 millones. Los intereses abonados están vinculados al programa acordado en 2022 por el ex presidente Alberto Fernández, que refinanció el préstamo de US$ 44.000 millones otorgado en 2018 durante la gestión de Mauricio Macri.
Impacto en las reservas del Banco Central
Pese a los esfuerzos del Banco Central para acumular divisas a través de compras en el mercado de cambios durante enero, las reservas brutas cerraron el mes en US$ 28.300 millones, reflejando una caída de más de US$ 2.000 millones. Esta disminución se atribuye a los pagos de deuda externa, la intervención para contener la volatilidad cambiaria y la cancelación de importaciones pendientes.
Negociaciones en curso con el FMI
En paralelo, el Gobierno de Javier Milei continúa las negociaciones con el FMI con el objetivo de establecer un nuevo acuerdo que podría aportar hasta US$ 10.000 millones en fondos frescos. Durante la última visita de técnicos del organismo, se analizaron medidas para estabilizar la economía, con énfasis en el control de la inflación y la disciplina fiscal.
El FMI ha valorado positivamente el ajuste fiscal implementado por la administración Milei, que superó las expectativas iniciales. No obstante, persisten inquietudes sobre la política cambiaria, especialmente respecto a la liquidación del 20% de las divisas de exportación a través del contado con liquidación. Además, desde este lunes, el Banco Central reducirá la tasa de devaluación mensual del 2% al 1%, una decisión que podría generar desalineamientos si la inflación se mantiene elevada.
Perspectivas para el mercado financiero
En el ámbito financiero, crecen las especulaciones sobre un posible acuerdo en dos etapas con el FMI, lo que podría postergar tanto la eliminación del cepo cambiario como una eventual devaluación hasta después de las elecciones legislativas de octubre. El Gobierno busca llegar a dichos comicios con una inflación contenida, con la esperanza de fortalecer su posición política en el Congreso y consolidar su plan económico.