DNI Salta.- La fiebre de Oropouche, un virus del género Orthobunyavirus transmitido por la picadura de jejenes, preocupa a las autoridades sanitarias por su capacidad de expandirse en ambientes húmedos y durante los meses más cálidos. El ciclo de transmisión involucra a monos, perezosos y roedores como hospedadores naturales.
Los síntomas suelen confundirse con otras enfermedades virales como dengue y chikungunya, ya que incluyen fiebre alta, dolor de cabeza intenso, manchas en la piel, sangrado nasal o de encías, además de náuseas y vómitos.
El director de Epidemiología de Salta, Francisco García Campos, indicó que el Hospital Señor del Milagro ya cuenta con equipos preparados para el diagnóstico y que la provincia incorporó la vigilancia del virus en el protocolo de síndrome febril agudo.
Las medidas de prevención son similares a las aplicadas contra el dengue: eliminar criaderos de insectos, evitar agua estancada, desmalezar patios, usar ropa que cubra brazos y piernas, instalar mosquiteros de malla fina y aplicar repelentes con icaridina o DEET.
Como no existe vacuna ni tratamiento antiviral específico, el abordaje médico se basa en reposo, hidratación y control clínico. Además, Salud Pública implementó un Plan de Abordaje Integral que divide a la provincia en ocho zonas estratégicas para reforzar la vigilancia de Oropouche, chikungunya y zika.